Subvenciones para el fomento de proyectos de coeducación o voluntariado de las asociaciones de madres y padres del alumnado de centros docentes sostenidos con fondos públicos para el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres, proyectos desarrollados por las AMPAS.
El proceso de una subvención de la Junta de Andalucía puede variar según el tipo de subvención y el programa específico al que se aplique. Sin embargo, a continuación te proporcionaremos una descripción general del proceso típico de una subvención de la Junta de Andalucía para que te familiarices con ello.
1.- Convocatoria: La Junta de Andalucía emite una convocatoria pública donde se especifica el programa de subvenciones, los objetivos, los beneficiarios elegibles, los requisitos y los plazos de solicitud.
2.- Información y orientación: La Junta de Andalucía suele proporcionar información y orientación sobre las subvenciones a través de su página web, jornadas informativas, guías de solicitud y otros medios. Es importante revisar esta información para comprender los detalles y los requisitos específicos de la subvención a la que deseas aplicar.
3.- Preparación de la solicitud: Una vez que tienes claro qué subvención deseas solicitar, debes conocer si cumples con los requisitos previos y saber preparar la documentación requerida. Esto puede incluir formularios de solicitud, plan de trabajo, presupuesto, memoria descriptiva del proyecto, documentación administrativa, entre otros.
4.- Presentación de la solicitud: La solicitud se debe presentar dentro del plazo establecido en la convocatoria. Dependiendo del programa de subvenciones, puedes realizar la presentación de forma electrónica a través de la plataforma habilitada por la Junta de Andalucía o presencialmente en las oficinas correspondientes.
5.- Evaluación de la solicitud: Una vez cerrado el plazo de presentación, la Junta de Andalucía procede a evaluar las solicitudes recibidas. Esta evaluación puede involucrar la revisión de los requisitos de elegibilidad, la valoración de los proyectos y la comparación entre las distintas solicitudes.
6.- Resolución y notificación: Una vez concluida la evaluación, se emite una resolución que establece qué solicitudes han sido aprobadas y cuáles han sido rechazadas. Esta resolución es publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) y también se notifica individualmente a los solicitantes. Lo mas probable es que tengas además que reformular tu proyecto adaptando las cantidades destinadas al monto total que os han concedido en la resolución.
7.- Aceptación y firma del acuerdo: En caso de que tu solicitud sea aprobada, deberás aceptar la subvención y firmar un acuerdo con la Junta de Andalucía. Este acuerdo establecerá los derechos y las obligaciones de ambas partes, así como las condiciones para la ejecución y justificación de la subvención.
8.- Ejecución y justificación: Una vez firmado el acuerdo, podrás comenzar a ejecutar el proyecto para el cual se otorgó la subvención. Durante la ejecución, deberás cumplir con los requisitos y las condiciones establecidas, así como proporcionar los informes y la justificación económica requerida por la Junta de Andalucía.
Es importante tener en cuenta que este es un resumen general del proceso, puede tener variaciones según el programa de subvenciones específico. Por lo tanto, te recomendamos consultar las convocatorias y las guías de solicitud proporcionadas por la Junta de Andalucía para obtener información detallada y actualizada sobre el proceso. Cosa que haremos a continuación.
Reúne a tu Junta Directiva de la AMPA en una convocatoria formal para acordar la solicitud de participación en la línea de subvenciones de la convocatoria y acordar el desarrollo del proyecto. Es conveniente que se defina un equipo de trabajo que se encargue de desarrollar la parte documental del proyecto y su coordinación con el Centro Educativo. Si tu proyecto va a ser ejecutado de forma conjunta con otras AMPA de la zona establece los criterios de colaboración en la argumentación del proyecto.
PARTES FUNDAMENTALES DEL PROYECTO: (prepara un borrador ordenado al que irás dando forma, hay que vender la justificación de una actuación antes de acometerla) y si quieres una plantilla (plantilla modelo proyecto) para adaptarla puedes descargarla desde el enlace.
1. Portada: Incluye el título del proyecto, define un título atractivo, el nombre de la entidad solicitante, la fecha y cualquier otra información relevante según las pautas de la convocatoria.
2. Resumen ejecutivo: Brinda una descripción concisa del proyecto, consideraciones previas (contexto), resaltando sus objetivos, actividades principales, población beneficiaria y resultados esperados.
3. Introducción y justificación: Explica la importancia y la relevancia del proyecto en relación con los temas de participación, coeducación, equidad y voluntariado. Muestra una comprensión clara de los problemas o desafíos que se abordarán y proporciona evidencia de la necesidad de la iniciativa. Se original al plantear las actividades, se valora mejor las actuaciones innovadoras.
4. Objetivos: Establece los objetivos generales y específicos del proyecto de manera clara, medible y realista. Asegúrate de que los objetivos estén alineados con los criterios de la convocatoria.
5. Metodología: Describe las estrategias y enfoques que se utilizarán para alcanzar los objetivos del proyecto. Explica las actividades principales, los métodos de trabajo, los recursos necesarios y el cronograma propuesto. Destaca cómo se promoverá la participación, la coeducación, la equidad y el voluntariado en el desarrollo del proyecto.
6. Población beneficiaria: Identifica y describe detalladamente a la población que se beneficiará directamente del proyecto. Especifica cualquier criterio de selección o inclusión que se aplique.
7. Resultados esperados: Indica los resultados concretos que se esperan alcanzar al final del proyecto. Pueden incluir cambios en el conocimiento, actitudes, comportamientos, desarrollo de habilidades, impacto en la comunidad, etc.
8. Cronograma: Presenta una planificación temporal de las actividades a desarrollar a lo largo del proyecto. Incluye fechas de inicio y finalización, así como hitos importantes.
9. Recursos: Enumera los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto, tanto humanos (responsables, personal de gestión, voluntarios) como materiales (equipamiento, materiales didácticos, etc.). Además, indica si se requieren recursos económicos adicionales y cómo se financiará el proyecto.
10. Evaluación: Proporciona un proceso de evaluación para medir el progreso y los resultados del proyecto. Describe los indicadores que se utilizarán, las fuentes de datos, los métodos de recopilación de información y el análisis previsto.
11. Sostenibilidad: Explica cómo se garantizará la continuidad de los resultados y las actividades después de que finalice el proyecto. Menciona posibles fuentes de financiamiento a largo plazo, colaboraciones con otras entidades y estrategias para la sostenibilidad.
12. Presupuesto: Elabora un presupuesto detallado por partidas que refleje los recursos necesarios para ejecutar el proyecto. Incluye tanto los gastos como las fuentes de financiación, destacando cualquier cofinanciación o recursos propios de la entidad. Ten en cuenta que habrás de valorar a la alza, pues seguramente tendrás que hacer una reformulación para adaptarte al presupuesto finalmente concedido.
13. Equipo y colaboraciones: Presenta al equipo responsable del proyecto, resaltando la experiencia relevante y las capacidades necesarias. Además, menciona las posibles colaboraciones con otras entidades, organizaciones o entidades locales.
14. Impacto social: Detalla el impacto positivo que se espera lograr con el proyecto en términos de participación ciudadana, coeducación, equidad y voluntariado. Explica cómo se contribuirá a la mejora social de la comunidad educativa.
15. Anexos: Adjunta cualquier documentación complementaria que pueda respaldar la propuesta, como cartas de apoyo, currículums del personal involucrado, convenios de colaboración, entre otros.
Estos apartados pueden estar resumidos o agrupados pero ten en cuenta que siempre es mejor una mayor claridad y definición en las áreas evaluables del proyecto de cara a la subvención.
Solicitud, Anexo I
¿Cómo solicitar las subvenciones de coeducación y voluntariado?
La Consejería de Desarrollo Educativo y FP facilita un videotutorial para la cumplimentación de la solicitud de las subvenciones a entidades públicas, asociaciones del alumnado y de padres y madres del alumnado y otras entidades privadas en materia de participación, coeducación, equidad, y voluntariado en Andalucía para el curso 2023/2024 y echa un vistazo a las Bases Reguladoras.
Descarga la Solicitud autorrellenable denominada Coeducación Anexo I (enlace) Voluntariado Anexo I (enlace).
1. Rellena adecuadamente todos los apartados: Solicita ayuda a FDAPA si lo necesitas, autoriza la notificación electrónica, revisa la cuenta bancaria, la participación el subvenciones anteriores.
2. Datos de contacto: Importante para las notificaciones posteriores. Si temes perder acceso al correo de tu AMPA solicita a FDAPA un correo especial para notificaciones.
3. Describe fielmente tu proyecto en el apartado (5): Explica la importancia y la relevancia del proyecto en relación con los temas de participación, coeducación, equidad y voluntariado. Muestra una comprensión clara de los problemas o desafíos que se abordarán y proporciona evidencia de la necesidad de la iniciativa. Se original al plantear las actividades, se valora mejor las actuaciones innovadoras en los epígrafes que establecen las Bases Reguladoras (enlace).
4. Rellena la información sobre valoración en el apartado (6): Siguiendo los criterios de importancia de los objetivos estén alineados con la guía de la convocatoria. Interés educativo, calidad técnica e impacto medioambiental en los diferentes apartados.
5. Presentación por Registro Telemático Único: a través del siguiente (enlace), o en los registros de administraciones públicas u oficinas de Correos.
Revisa toda la información de tu solicitud antes de enviarla y no lo dejes para última hora, no dudes en pedir ayuda.
Descarga el Formulario autorrellenable denominado Anexo II (enlace)
1. Rellena adecuadamente todos los apartados: Para la formulación de alegaciones en caso de denegación de subvención, en caso de aceptación la decisión de la Junta Directiva y responsable de la aceptación de la subvención.
2. Motiva adecuadamente cada apartado: Importante para las notificaciones posteriores. Si temes perder acceso al correo de tu AMPA solicita a FDAPA un correo especial para notificaciones.
3. Reformulación del Proyecto, apartado (4): Adapta las actividades en su realización y los costes de la ejecución para adecuarlos al importe concedido.
4. Adjunta toda la documentación: Aporta la documentación que justifique tus decisiones en cualesquiera de los sentidos u os sea solicitada.
Revisa toda la información de tu solicitud antes de enviarla y no lo dejes para última hora, no dudes en pedir ayuda.